
Este instrumento, un tubo
con dos lentes, se había convertido, en manos de un hombre de ingenio, quizá en
el más revolucionario instrumento de todos los tiempos. Todo comenzó en el
inicio de 1609, cuando el genio italiano recibe noticias de la existencia de un
instrumento maravilloso capaz de "acercar" los objetos. Galileo
construyó su primer telescopio en el verano de aquel año y en diciembre se
lanzó a observar el firmamento con instrumentos de una calidad adecuada.
La historia del telescopio
cubre el largo proceso de transformación del que ha sido objeto este
instrumento óptico, gracias a los descubrimientos en los campos de la óptica y
de la física. La evolución del telescopio ha sido de gran ayuda para el
desarrollo de la astronomía a lo largo de los siglos.
Los primeros
telescopios conocidos aparecieron en 1608 y son acreditados a Hans Lippershey.
Entre las muchas personas que reclamaron el descubrimiento se encuentran:
Zacharias Janssen, hombre de espectáculos de Middelburg, y Jacob Metius de
Alkmaar pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas
Lippershey. Entre las muchas
personas que reclamaron el descubrimiento se encuentran: Zacharias Janssen,
hombre de espectáculos de Middelburg, y Jacob Metius de Alkmaar pero recientes
investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica
History Today, 1 atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en
1590.
El diseño de estos
telescopios refractores iniciales consistía de un lente objetivo convexo y un
ocular cóncavo. Galileo utilizó este diseño al año siguiente. En 1611, Johannes
Kepler describió cómo podía elaborarse un telescopio con un objetivo y lente
ocular convexo y, para 1655, astrónomos como Christian Huygens fabricaban
telescopios keplearianos de gran alcance con oculares compuestos, pero
extremadamente grandes y difíciles de manejar.
Isaac Newton ha recibido el
crédito por haber fabricado el primer telescopio reflector "práctico"
en 1688,3 con un diseño que incorporó un pequeño espejo plano y diagonal para
reflejar la luz a un ocular montado en un lado del telescopio. En 1672, Laurent
Cassegrain describió el diseño de un reflector con un espejo secundario pequeño
y convexo para reflejar la luz a través de un agujero central en el espejo
principal.
Los lentes acromáticos, que
redujeron en gran medida las aberraciones cromáticas en los lentes objetivos y
permitieron la creación de telescopios más pequeños y funcionales, aparecieron
por primera vez en 1733 en un telescopio fabricado por Chester Moore Hall.4 5
John Dollond desarrollaron lentes acromáticos y produjo telescopios con ellos
en cantidades comerciales a partir de 1758.6
Entre las novedades
importantes en los telescopios reflectores se encuentran la producción de
grandes espejos paraboloides por John Hadley en 1721; el proceso de platear
espejos de vidrio por León Foucault en 1857; 7 y la adopción de revestimientos
de aluminio de larga duración sobre espejos reflectores en 1932.8 Casi todos
los grandes telescopios de investigación óptica utilizados hoy en día son
reflectores.
El primer radiotelescopio
fue construido por Grote Reber en 1937. Desde entonces, se han desarrollado
muchos tipos de telescopios para un amplio rango de longitudes de onda de radio
a rayos gamma.
Sus características
El parámetro más importante
de un telescopio es el diámetro de su «lente objetivo». Un telescopio de
aficionado generalmente tiene entre 76 y 150 mm de diámetro y permite observar
algunos detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos,
nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan los 200 mm de
diámetro permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios importantes
y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.
Para caracterizar un
telescopio y utilizarlo se emplean una serie de parámetros y accesorios:
Distancia focal: es la
longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo
o la lente principal hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.
Diámetro del objetivo:
diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.
Ocular: accesorio pequeño
que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la imagen de los
objetos.
Lente de Barlow: lente que
generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los
astros.
Filtro: pequeño accesorio
que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y
material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más
usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación de
nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol
para no lesionar la retina del ojo.
Razón Focal: es el cociente
entre la distancia focal (mm) y el diámetro (mm). (f/ratio)
Magnitud límite: es la
magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en
condiciones de observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m (límite) =
6,8 + 5log(D) (siendo D el diámetro en centímetros de la lente o el espejo del
telescopio).
Un telescopio es básicamente
un instrumento óptico que recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un
punto. La cantidad de luz colectada por el instrumento depende fundamentalmente
de la apertura del mismo (el diámetro del objetivo). Para visualizar las
imágenes se utilizan los oculares, los cuales se disponen en el punto donde la
luz es concentrada por el objetivo, el plano focal. Son los oculares los que
proporcionan los aumentos al telescopio: al intercambiar oculares se obtienen
diferentes aumentos con el mismo instrumento.
La idea principal en un
telescopio astronómico es la captación de la mayor cantidad de luz posible,
necesaria para poder observar objetos de bajo brillo, así como para obtener
imágenes nítidas y definidas, necesarias por ejemplo para observar detalles
finos en planetas y separar estrellas dobles cerradas.
El Telescopio: 400 años de
evolución
Con estos sensacionales instrumentos hemos
podido asistir a la visualización de bellas imágenes de los planetas, estrellas
y otros objetos estelares del Universo que nos rodea.
Últimos avances
del telescopio
Un
espejo gigante para un nuevo telescopio espacial
Según
un artículo publicado esta semana en Technology Review, ingenieros del Goddard
Space Flight Center de la NASA, Northrop Grumman, Ball Aerospace y AXSYS
Technologies han desarrollado un nuevo espejo más barato y ligero que se
incorporará al sucesor de Hubble, conocido como James Webb Space Telescope
(JWST).
La
capacidad de un telescopio para recoger la luz de objetos distantes está
directamente relacionada con el tamaño de sus espejos: cuanto mayor es el
espejo, más luz puede recoger; por lo que estos ingenieros han construido uno
criogénico, extremadamente grande y ligero, que permitirá recoger más luz, con
mayor rapidez y mejor resolución que con los telescopios anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario